Mostrando entradas con la etiqueta juguetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juguetes. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2008

Las muñecas de Famosa


La actividad de Famosa (Fábricas Agrupadas Muñecas Onil Sociedad Anónima) se inicia en el año 1957. Esta población alicantina, que nos pilla tan cercana, ha sido tradicionalmente una importante localidad productora de muñecas. El primer director general de la compañía fue el Sr. Isidro Rico, que en 1978 seria substituido por Jaime Ferri . En sus inicios, la empresa pasaría por enormes dificultades, aunque con empeño logró siempre salir de las adversidades y en 1958 ya lanza al mercado su primera muñeca, Güendolina, según los críticos "una creación única de estilo neoclásico". Es imposible numerar la inmensa cantidad de juguetes que aportó y sigue aportando a la imageniería colectiva y su éxito en gran parte viene dado por aquellos conocidos anuncios televisivos, que manteniendo su mensaje, han ido evolucionando y convirtiendo a esta empresa en un icono masivo.
Anuncio año 1970

Anuncio año 1980


Anuncio año 1994

Anuncio año 1999


Bibliografía y webs de interés:
Publicado por Esther

jueves, 17 de abril de 2008

Scalextric


Pocos juguetes han alcanzado en España tanta popularidad como el Scalextric. De hecho, el propio nombre se ha convertido en el genérico para designar a este tipo se juegos. La historia se remonta al año 1952 en Inglaterra. Existía una pequeña marca llamada Minimodels que se dedicaba a la fabricación de juguetes. Además reproducía objetos cotidianos a escala, por ejemplo, una máquina de escribir. Pero les surgió la idea de hacer lo mismo con los coches valiéndose para ello de algunos modelos que competían en las carreras por aquel entonces. Por razones de marketing, Minimodels decidió ponerles nombre a sus creaciones. Dado que al principio la escala era muy variable se llamaron “Scalex” que significa “escala variable”.
Tras esto, a Fred Francis, dueño de la empresa, se le ocurrió la idea de motorizar a esos pequeños coches mediante un motor que se componía de un mecanismo de cuerda. Tuvo tanto éxito que dio un paso más: probó a ponerles motores eléctricos que por aquel entonces fabricaba TRI-ANG. A partir de aquí, el nombre de Scalex pasa a ser Scalextric, unión entre Scalex y Electric (lo que se denomina un mot-valise en el mundo publicitario).
Después, la empresa Minimodels comenzó a tener problemas financieros y vende la patente a TRI-ANG. Esta contrata diversas empresas en los distintos países para la fabricación de Scalextric. En España, la empresa fue Exin.


Para saber más de la historia de Scalextric os dejo algunos enlaces:
-
http://www.ronda.net/ocio/scalextric/historia.htm
-
http://www.teacuerdas.com/nostalgia-juguetes.htm
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Coche_de_Slot

Aquí podéis ver algunos modelos de los coches:
-
http://www.scalextric.es/index2.htm (en este enlace también aparece la evolución del logotipo de la marca desde el año 1974 hasta el 2005)
-
http://www.ronda.net/ocio/scalextric/emblematico.htm

En cuanto a la imagen, se trata de los anuncios de los años 1969 y 1967 respectivamente, aunque me resulta curioso que el cartel a color sea de dos años anteriores al de blanco y negro. Debe de ser porque está pintado a mano.
En el siguiente enlace hay un vídeo en el cual aparece un anuncio de Scalextric de los años 80, donde podemos observar que no tienen ningún eslogan, ni ningún texto, únicamente dicen “¡Scalextric!”:

Mariquita Pérez

Esta fue la muñeca por execelencia durante los años 60. Fue creada tras finalizar la Guerra Civil por Leonor Coello de Portugal y encargada al artesano Onil Bernabé. El primer modelo era de cartón piedra, tenía los ojos de cristal e inmóviles, la boquita de piñón y usaba una peluca de pelo natural. El primer vestido con el que salió al mercado fue un conjunto de rayas rojas y blancas y con todos los complementos (zapatos, lazos para el pelo, ropa interior).
Pronto se convirtió en el sueño de muchas niñas, sin embargo muy pocas pudieron obtenerlo, ya que el precio rondaba las cien pesetas (un precio desorbitado para la época). En lugar de esta, la muñeca de más consumo fue la denominada "Pepona" cuyo precio no se excedía de las 5 pesetas.
No obstante todo el mundo conocía de la existencia de "Mariquita Perez" que se anunciaba como "la muñeca que se viste de verdad" por la variedad de vestuario, similar a los trajes que lucían las niñas de aquella época. Los escaparates eran un espectáculo de moda y los programas de radio y canciones acerca de este producto sonaban en todas partes. Fue un auténtico fenómeno social...

Publicado por Esther
Bibliografía y webs de interés: