Mostrando entradas con la etiqueta Laura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2008

"pemberton" de coca cola

este es otro ejemplo de historia en publicidad. La agencia Santo Buenos Aires creó esta campaña para Coca-cola como motivo de su aniversario, haciendo un recorrido cronológico usando las diferentes botellas de la marca. Un anuncio bien sencillo, con un claro mensaje.

aquí teneis el enlace del video: http://www.anuncios.com/VerPiezas/television/nuevos-anuncios/1026722012501/coca-cola.1.html

miércoles, 21 de mayo de 2008

Pepsi

Es una bebida carbonatada de cola de origen estadounidense, producida por la compañía PepsiCo. Su mayor competidora es la también estadounidense Coca-Cola.
Pepsi Cola obtuvo su primer éxito vendiendo su bebida en botellas de cerveza recicladas, permitiendo vender botellas más grandes a menor costo que Coca-Cola. De esta manera, Pepsi se acreditaba como la bebida de las clases bajas.
La marca de las estrellas

A finales de los años 1950, Pepsi invirtió grandes recursos para tratar de mejorar su imagen. Emitió gran cantidad de publicidad televisiva y comenzó a contratar celebridades para vender su producto. Creció y se mostró como un rival serio para Coca-Cola, aunque estaba firmemente en segundo lugar.

En los años 1970, Pepsi inició la estrategia mercadotécnica conocida como "La generación Pepsi". Esta estrategia era aplicada y dirigida a gente joven.. Con el envejecimiento de la generación de los conocidos como "baby boomers", la publicidad de Pepsi se transformó en "la bebida que conserva tu juventud".



Años 1980: empezó una serie de comerciales llamada "El reto Pepsi", "El desafío Pepsi" o el "Pepsi Challenge" (según el país) que comparaba su producto con el de Coca-Cola, mostrando que la gente prefería su producto sobre el de la competencia.

En 1984,
Michael Jackson firmó un contrato publicitario multimillonario con Pepsi, con reciprocidad para el anuncio del Victory Tour patrocinado por Pepsi. Se grabaron dos escenas publicitarias con Jackson bailando junto a un grupo de niños de barrio, en un concierto, aquí tenéis una de ellas:


La otra: http://www.youtube.com/watch?v=T2NWPK627fI&feature=related

Con motivo de su primer centenario en 1986, Coca-Cola decidió cambiar la fórmula de su producto, llamada Nueva Coca o New Coke, probablemente como respuesta a la agresividad de su rival. El público recibió mal el cambio, lo que hizo que por primera y única vez en su historia, Pepsi lograra venderse en mayor cantidad que su competidor, aunque sólo por unas semanas. Estos años de fuerte competencia entre ambas se conoce como "la guerra de las colas".


En 1989, surgió la "controversia Madonna". Pepsi supuestamente pagó a Madonna 5 millones de dólares por una promoción mundial con su canción "Like a Prayer". Sin embargo, el provocativo videoclip del tema, donde aparecían cruces encendidas, provocó una gran controversia. Finalmennte, Pepsi decidió cancelar el contrato con la cantante.
Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=mi-koOafKOk


En 1998, se introdujo la campaña "Generation NEXT" con las Spice Girls, la que proponía su visión moderna de la juventud. Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=f58WXgoSWwY


Pepsi patrocinó a
George Lucas para la re introducción de La Guerra de las Galaxias al cine durante el verano de 1999: 22 personajes de la serie fueron presentados como elementos decorativos en las latas de la gaseosa durante el verano, creando énfasis para el conjunto coleccionable. Esto ayudó a aumentar enormemente la publicidad de la propia película.

Bibliografía:
Laura

jueves, 8 de mayo de 2008

La rima en publicidad

Se denomina rima (del latín rhythmus y éste del griego rythmós) a la repetición de una secuencia de fonema o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta.
Hay dos tipos de rima: la consonante y la asonante.
La primera de ellas consiste en que desde la última vocal acentuada todos los fonemas coinciden. Por ejemplo, “Pipas Facundo, un placer de este mundo”.
La asonante consiste en la coincidencia de las vocales únicamente a partir de la última vocal acentuada, por ejemplo, “más vale pájaro en mano que ciento volando”.
La rima es un recurso conocido desde muy antiguo, aunque no cobró la posición central que hoy tiene hasta la Edad Media. Como es bien sabido, la rima otorga musicalidad al poema o texto, y además favorece su retención en la memoria, de ahí que se use tanto en publicidad.


RIMAS ANTIGUAS Y RECIENTES EN PUBLICIDAD



He encontrado un diccionario de rimas en el que se pone una palabra en el buscador y aparecen todas las palabras que riman con ella, os dejo el enlace porque puede resultarnos útil a la hora de elaborar algún texto publicitario:
http://www.mollyandedu.com/

Bibliografía:
http://poema.blogia.com/2007/071304-la-rima.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Rima_(poes%C3%ADa)

LAURA

martes, 29 de abril de 2008

KAS


KAS es una bebida carbonatada o refresco, con sabor a limón, naranja o manzana. Se empezó a comercializar en Vitoria, (España) en el año 1956, 5 años antes que Fanta (1961). Anteriormente se comercializaba con el nombre “Zumo de Naranja El As”, pero su creador, Roman Knörr, decide incorporar a esta marca la K inicial de su apellido. Curiosamente, además, la palabra kas significa gas en euskera.
Actualmente pertenece a Compañía de Bebidas PepsiCo, filial española de
PepsiCo, que compró la empresa matriz de Kas en el año 1992
ANUNCIO BITTER KAS MUNDIAL 82


Los años 60 vieron también nacer otra de las estrellas de la marca: el bitter Kas, un aperitivo sin alcohol dirigido al público adulto. La familia Knörr importó la idea de Italia y transformó la fórmula para adaptarla al mercado español con la ayuda del doctor Hausmann, un farmacéutico y catedrático de la Universidad de Barcelona, experto en plantas medicinales.
La amarga bebida roja consiguió asentarse en el mercado con el apoyo de sucesivas campañas de publicidad que vincularon el bitter sin alcohol a actividades deportivas. Los estudios de mercado de la compañía revelaron que el nuevo producto lograba "la extrema fidelidad" de los consumidores.
Laura

viernes, 25 de abril de 2008

FANTA




Fanta fue creada sobre los años 1942-1943, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Max Keith, que dirigía las operaciones de Coca-cola en Alemania durante la guerra, agotó los ingredientes de Coca-Cola ya que estos eran suministrados desde Estados Unidos.

Keith produjo Fanta, un refresco diferente, y cuando Coca-Cola se restableció, compró la marca nueva, Fanta.
El nombre de Fanta proviene de un concurso convocado por Keith, que propuso que los empleados de la empresa dejaran volar su Fantasie (fantasía en alemán) de ahí el nombre Fanta.
Los valores de la marca son la amistad, la imaginación y la diversión.

Fanta fue lanzada en España en 1961, y actualmente cuenta con dos sabores: naranja y limón.
Texto cartel años 70:
A nuestro alrededor hay muchas cosas que ayudan a mantener el buen humor. Charlar con los amigos; contemplar cómo juegan los niños; pasear al caer la tarde…
Todas estas cosas son aún más divertidas con FANTA: refresca, alegra, sabe tan bien…
FANTA está hecha con zumo de naranjas frescas. Por eso, FANTA es buena compañía para cualquier ocasión: cuando se trabaja, a la hora de comer, mientras se juega…
FANTA tiene el sabor y la alegría de las cosas sencillas de la vida, esas cosas que despiertan el buen humor.

Texto cartel años 80:
Fanta ofrece lo que tiene: el zumo de la naranja, el rico sabor a naranja madura, las burbujas que reanudan la sensación de alegre frescor. Fanta es un fantástico refresco… ¡que llena de buen humor!
Información suministrada por:

martes, 22 de abril de 2008

Filomatic y Miguel Gila



¿Quién no recuerda la famosa frase “y da un gustirriniiin…” protagonizada por Miguel Gila?

Este anuncio, ideado por la agencia de
Luis Bassat, Bassat Ogylvi, es uno de los más recordados incluso hoy en día.
El anuncio fue estrenado en tv en los años 60, y es uno de los ejemplos del buen uso de un prescriptor famoso en publicidad, ya que en esos años este fantástico humorista tenía metidos a los españoles en los bolsillos.
Un artículo del diario EL MUNDO de 1995, hablaba sobre el uso de los prescriptores en publicidad y afirma que el argumento para usarlos es sencillo: “si un famoso tiene muy buena imagen, con un anuncio es posible conseguir que esa idea se traslade al producto o servicio que se trata de vender”. Aunque también es verdad, según pone en el periódico, que a veces ha sido el famoso el que ha aumentado su popularidad pero no las ventas de ese producto. No hay que olvidar, que no basta con usar un famoso, sino que el mensaje que se lance sea adecuado.

Luís Bassat, el hombre más influyente en publicidad

bibliografía complementaria:

http://parecequefueayer.espaciolatino.com/Filomatic.html

publicado por Laura

jueves, 17 de abril de 2008

Scalextric


Pocos juguetes han alcanzado en España tanta popularidad como el Scalextric. De hecho, el propio nombre se ha convertido en el genérico para designar a este tipo se juegos. La historia se remonta al año 1952 en Inglaterra. Existía una pequeña marca llamada Minimodels que se dedicaba a la fabricación de juguetes. Además reproducía objetos cotidianos a escala, por ejemplo, una máquina de escribir. Pero les surgió la idea de hacer lo mismo con los coches valiéndose para ello de algunos modelos que competían en las carreras por aquel entonces. Por razones de marketing, Minimodels decidió ponerles nombre a sus creaciones. Dado que al principio la escala era muy variable se llamaron “Scalex” que significa “escala variable”.
Tras esto, a Fred Francis, dueño de la empresa, se le ocurrió la idea de motorizar a esos pequeños coches mediante un motor que se componía de un mecanismo de cuerda. Tuvo tanto éxito que dio un paso más: probó a ponerles motores eléctricos que por aquel entonces fabricaba TRI-ANG. A partir de aquí, el nombre de Scalex pasa a ser Scalextric, unión entre Scalex y Electric (lo que se denomina un mot-valise en el mundo publicitario).
Después, la empresa Minimodels comenzó a tener problemas financieros y vende la patente a TRI-ANG. Esta contrata diversas empresas en los distintos países para la fabricación de Scalextric. En España, la empresa fue Exin.


Para saber más de la historia de Scalextric os dejo algunos enlaces:
-
http://www.ronda.net/ocio/scalextric/historia.htm
-
http://www.teacuerdas.com/nostalgia-juguetes.htm
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Coche_de_Slot

Aquí podéis ver algunos modelos de los coches:
-
http://www.scalextric.es/index2.htm (en este enlace también aparece la evolución del logotipo de la marca desde el año 1974 hasta el 2005)
-
http://www.ronda.net/ocio/scalextric/emblematico.htm

En cuanto a la imagen, se trata de los anuncios de los años 1969 y 1967 respectivamente, aunque me resulta curioso que el cartel a color sea de dos años anteriores al de blanco y negro. Debe de ser porque está pintado a mano.
En el siguiente enlace hay un vídeo en el cual aparece un anuncio de Scalextric de los años 80, donde podemos observar que no tienen ningún eslogan, ni ningún texto, únicamente dicen “¡Scalextric!”:

jueves, 10 de abril de 2008

Winston y Los Picapiedra

Hoy en día nos resulta sorprendente que exista una publicidad en TV sobre tabaco, y más aún si es anunciada por dibujos animados.
A comienzos de los 60, la marca de cigarrillos Winston patrocinó esta nueva serie, Los Picapiedra, que nació en 1960 a través de la cadena americana ABC. La serie originariamente iba dirigida hacia el público adulto, como se pudo comprobar al ser patrocinada por Winston.

Como es sabido por todos y según la ley general de publicidad, hoy en día “se prohíbe la publicidad de tabacos, y la de bebidas con graduación alcohólica superior a 20 grados centesimales, por medio de la televisión.
Queda prohibida la publicidad de bebidas alcohólicas y de tabacos en aquellos lugares donde
esté prohibida su venta o consumo.” Con este ejemplo podemos comprobar cómo ha avanzado la regulación en publicidad, y con ello la sociedad.



Fuentes:
-http://leypublicidad.blogspot.com/2007_11_01_archive.html
-http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Picapiedra
-http://www.rtve.es/RTVE_Defensor/docu/Ley_general_publicidad.pdf

Publicado por Laura

lunes, 7 de abril de 2008

El SEAT 600



No podíamos dejar pasar por alto el mítico SEAT 600 y su publicidad. El también conocido como “seiscientos”, “pelotilla”, “seílla” o “seíta”, es un automóvil de turismo hecho por el fabricante español SEAT entre 1957 y 1973. Fue diseñado por Dante Giacosa, que trabajaba para FIAT, en el año 1951. Fue presentado oficialmente en el Salón Internacional del automóvil, celebrado en Ginebra, en 1955. Tenía 2 puertas y en él cabían 4 personas. El coche alcanzaba los 95 km /h con su motor de 633 cc.
Con él, España inició su motorización masiva y con ello se dio un vuelco a la industria automovilística del país.
Aquí podéis echar un vistazo a algunos carteles de la época en los que se anunciaba el 600. También tenéis una canción para escuchar en la barra de elementos de la derecha, titulada “adelante hombre del 600”, y que hace honor a este legendario automóvil.

Enlaces de interés sobre el 600:
Fotos:
http://www.seat600.info/fotos.htm
Historia del seat:
http://www.seat600.info/fvs.htm
Portal del 600: http://www.seiscientos.org/

Información proporcionada por:
http://funversion.universia.es/motor/reportajes/600.jsp
http://www.seat600.info/fvs.htm
http://www.seat600.info/anuncios.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Seat_600


Publicado por Laura

viernes, 28 de marzo de 2008

MARLBORO MAN

WAYNE MCLAREN

DAVID MCLEAN



El hombre Marlboro es parte de una de las campañas más conocidas de esta marca de cigarrillos. El Marlboro Man fue ideado por Leo Burnett en 1954. Al principio la publicidad iba destinada a popularizar los cigarrillos con filtro entre los hombres, pues se consideraban femeninos en esa época. La inspiración para Burnett apareció en la revista LIFE, en la que aparecía una fotografía y la historia del vaquero Clarence Hailey Long, que llamaron su atención. Aunque también se dice que la idea vino del Rancho Persecución en Cimarrón (Nuevo México).

La campaña del vaquero de Marlboro fue hecha a partir de una femenina precedente, que decía “Suave como puede”. El primer actor que encarnó al hombre Marlboro fue Guillermo Thourlby. Seguidamente varios hicieron el mismo papel: Charley Conerly, los defensas de los Gigantes Jim Patton, Darrell Winfield, Dick Hammer, Brad Johnson, Bill Dutra, Dean Myers, Robert Norris, Wayne McLaren, David McLean y Tom Mattox. Dos de ellos, McLaren y McLean, murieron de cáncer pulmonar, lo que creó una controversia.

En cuanto al tono, todas las campañas de Marlboro se construyeron con un tono común: el épico. El estilo viene determinado por tres decisiones previas: siempre ha de ser creíble, bello y efectista, lo cual no es nada fácil. Lo efectista no suele ser creíble y lo creíble no suele ser bello. El discurso en publicidad es siempre discurso ideológico, es decir, la escala de valores que transmiten en cada anuncio. Los valores que transmite la campaña de Marlboro son claros: el jinete y el caballo van donde les lleva el viento (libertad), ambos deciden por su cuenta (individualidad), carecen de límites (independencia), buscan la verdad (nobleza) y persiguen el bien (idealismo).

Información suministrada por:

-http://www.campusred.net/Telos/anteriores/suplementos/supl_37/resenas/resenas_03.htm

-http://es.wikipedia.org/wiki/Marlboro_Man

VÍDEO CON CARTELES DE MARLBORO



Publicado por Laura

viernes, 21 de marzo de 2008

Conguitos


¿Quién no recuerda a este entrañable negrito aborigen, imagen de la marca Conguitos?
Los conguitos son unos cacahuetes tostados y cubiertos de chocolate de
Lacasa que nacieron en el año 1961. En los años 70, la marca regala su negrito fabricado en goma con una ventosa para adherirlo a cualquier cristal. Esta acción de marketing permite otorgar un gran éxito de ventas ya que todos los niños coleccionaban las bolsitas del producto para poder obtener uno de estos muñequitos. Junto con el muñeco de goma, también se lanzaron otras promociones, como la de los coches de época, figuras para el Belén hechas de metal…

La imagen del Conguito, nació de las manos del publicista español Juan Tudela. El dibujo, hecho a mano, representa un aborigen de color sonriente. Al principio llevaba una lanza en la mano, pero luego esto tuvo que ser cambiado debido a ciertos sectores críticos. La imagen de “Conguito” ha evolucionado tanto, que ya no se parece casi nada a la de aquél negrito aborigen, (lo podéis comprobar en las imágenes.)







Enlaces de interés:




Información proporcionada por:


Publicado por Laura

viernes, 14 de marzo de 2008

"Familia Philips, familia Philiz"

En el año 1965, y consiguiendo un éxito tan rotundo como la canción del negrito de Cola-cao de la que ya hablé anteriormente, Carmen Sevilla protagoniza un anuncio para los electrodomésticos Philips: lavadoras, frigoríficos, planchas hornos, tocadiscos, transistores, radios y sobre todo televisores, ya que en los 60 era el producto más novedoso y exitoso.

La canción del spot se titulaba “Flamenca Ye-Yé” y fue creada por
Rafael de León aunque la música era de Augusto Algueró. La canción se oía por todos los rincones y la mayoría de gente la conocía, por lo que Philips entró en el mercado español con gran fuerza. Además, Philips editó un disco con esta canción y con “Typical Spanish”. En el interior del disco venía incluido un catálogo con sus productos.







Fuentes:
- http://www.eselx.com/ficha.aspx?canal=teacuerdas&id=7299

- http://www.youtube.com/watch?v=HS2LOz3VkAQ

Publicado por Laura

jueves, 6 de marzo de 2008

"Yo soy aquel negrito..."

En 1946 sale al mercado el delicioso producto Cola Cao, pero no es hasta la década de los 50’s cuando alcanza su popularidad. Esta se consigue gracias al patrocinio de una radionovela y a la tan conocida canción del negrito de cola cao, creada en 1955 por Aureli Jordi Dortas y que marcó realmente a la publicidad española. Esta canción fue emitida en radio, concretamente en la CADENA SER (puesto que aún no existía la TV en España) y, por tanto, era el medio con más repercusión en España. Posteriormente, y dada la popularidad que adquiere dicha canción, se utilizará para los spots publicitarios televisivos iniciados en 1962. Esto fue una gran idea ya que los consumidores de Cola Cao ya asociaban “al negrito” con la marca. Cambiar la campaña hubiese sido un grave error.



Aquí tenéis la letra de la canción:

Yo soy aquel negrito
del África tropical,
que cultivando cantaba
la canción del Cola Cao.


Y como verán Ustedes,
les voy a relatar
las múltiples cualidades
de este producto sin par.

Es el Cola Cao desayuno y merienda.
Es el Cola Cao desayuno y merienda ideal.
¡Cola Cao, Cola Cao!

Lo toma el futbolista para entrar goles,
también lo toman los buenos nadadores.
Si lo toma el ciclista, se hace el amo de la pista
y si es el boxeador, (bum, bum), golpea que es un primor.

Es el Cola Cao desayuno y merienda.
Es el Cola Cao desayuno y merienda ideal.
¡Cola Cao, Cola Cao!

IMÁGENES DE COLA CAO









Información proporcionada por:
-http://www.eselx.com/ficha.aspx?canal=teacuerdas&wv=100%7C101%7C3236
-http://parecequefueayer.espaciolatino.com/Colacao.html

Entrada realizada por Laura

jueves, 28 de febrero de 2008

"Da unas ganas de comeeer"

Publicidad del año 1972


Adelantándose en muchos años a lo que hoy se conoce como marketing, los hermanos López lanzan al mercado una gama de vinos aromatizados y alimenticios bajo el nombre de Kina San Clemente que, junto con el muñeco Kinito, se convierte en uno de los productos fundamentales de estos hermanos viñateros. El triunfo de esta bebida o complemento nutricional se debió en parte a que en esos años del desarrollismo económico, los padres se empezaban a preocupar también por el propio desarrollo de sus hijos. La quina es un líquido extraído de la corteza del quino que tiene propiedades tonificantes. López Hermanos supieron aprovechar este contexto para añadir al vino dulce este elemento, consiguiendo un gran éxito.
La publicidad de estos años (50 y 60`s) tiene en común la creación de un personaje familiar y entrañable que encarne al producto, como ocurrió con Kinito. Fue uno de los personajes más populares en los años 60. Era un niño, disfrazado de tuno algunas veces, y que decía el eslogan de la publicidad de esos años:” Y da unas ganas de comeeer”, ya que la quina se vendía con el pretexto de abrir el apetito a los niños y se les solía ofrecer un vasito a la hora de comer. Por eso, Kina San Clemente era un elemento fundamental en los hogares donde había niños así como su muñequito, que se conseguía enviando seis
tapones de la marca a la empresa malagueña.
A la característica de crear personajes como imagen de producto se le une la de darle nombres de santos a los mismos. Esto tiene una explicación, y es el mismo contexto en el que se encontraba España: el intervencionismo clerical durante el franquismo. Para que un producto nuevo resultara aprobado por el sistema, uno de los elementos era darle un nombre de santo.
Estudios Moro, integrados por los hermanos José Luis (como dibujante) y Santiago Moro (como creativo), fueron los creadores de este personaje. Estos Estudios son los pioneros en la publicidad cinematográfica en España ya que produjeron la mayoría de spots del momento, tanto para cine como para televisión.





Más para leer





Publicado por Laura