Mostrando entradas con la etiqueta Esther. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esther. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2008

Recopilatorio

Estamos en los últimos días del curso y aunque no sabemos si seguiremos manteniendo el blog y publicando cosas, esperamos que lo hasta el momento ofrecido os haya servido y aproximado algo más a esta publicidad de antaño, predecesora de nuestro futuro.
Han sido muchas las actualizaciones y aún así resulta imposible abarcar todo el ámbito de este fenómeno que ha formado parte de nuestras vidas, transformando la sociedad en lo que hoy día es. La foto publicada data de los años 60-70 y ha sido tomada en la Rambla, concretamente el parque conocido como "Portal de Elche", donde el tranvia y los coches 600 eran la última moda. Un reflejo de publicidad próxima.
Sin más, aquí teneis un recopilatorio de gran cantidad de anuncios, algunos tratados en profundidad en anteriores actualizaciones y otros que aunque no han sido abarcados es nuestra oblogación el mencionarlos.
Anuncios años 60



Anuncios años 70

Anuncios años 80

Publicado por Esther







viernes, 23 de mayo de 2008

Coca-Cola




No podiamos dejar de hablar de este producto estadounidense que supuso un hito en la historia de la publicidad y que es actualmente una de las principales empresas en alimentación a nivel mundial.

La historia de Coca Cola se inicia el 5 de mayo de 1886, cuando John Pemberton, un veterano farmacéutico de 54 años del ejército norteamericano idea la fórmula de la Coca-cola basada en el Vino Mariani en la que sustituyó el vino por un extracto de cola y le añadió cafeína para hacerla una bebida sin contenido alcohólico.


Sin embargo, fue el contable del farmaceútico, Frank Robinson quién le dió nombre a la marca, optando por la combinación de dos de los elementos que contenía el compuesto y diseñó el logotipo de la empresa. Su primer anuncio publicitario fue el 27 de mayo de ese mismo año, donde el Atlanta Journal publicaba el siguiente eslogan "Deliciosa, refrescante, estimulante y vigorizante". El primer año de vida de la bebida el gasto en publicidad fue de unos 150$.


En 1988 la propiedad de Coca Cola quedó en manos de la empresa Asa Candler, la cual promocionó y vendió Coca Cola fuera del estado de Georgia. En 1893 la marca queda patentada para hacer frente a la creciente demanda y en 1915 Alexander Samuelsen de la Root Glass Company de Indiana, pensando en una silueta femenina diseñó la botella inconfundible, que perdura hasta hoy.


Coca Cola ha invertido más de cien años y enormes cantidades de dinero para construir el prestigio y la solvencia de su marca a nivel mundial, empleando una eficaz economía de escala y un inigualable sistema de marketing (Agresivas campañas publicitarias, retransmisión por los principales medios de comunicación...). Es un ejemplo de triumfo gracias al mecanismo publicitario que hoy por hoy estamos estudiando.


Algunos de los eslogans utilizados por la empresa:


La bebida más refrescante del mundo. La pausa que refresca .Coca-Cola ... tan buena . Coca-Cola refresca mejor. La mejor elección ... Siempre Coca-Cola . Coca-Cola es así ... Todo va mejor con Coca-Cola. Beba Coca-Cola. Coca-Cola ... sensación de vivir. Deliciosa y Refrescante. Buena hasta el último sorbo. Una Coca-Cola y una sonrisa. Vive la sensación. Signo de buen gusto. Coca-Cola ayuda a vivir. La chispa de la vida.



Publicado por Esther

Bibliografía:



domingo, 11 de mayo de 2008

Anís del Mono

El anís es una bebida comunmente conocida en la cuenca meditarránea, principal productora de esta bebida alcohólica que proviene de la destilación de varias hiervas entre las que se encuentra el anís. Es muy común tomarlo en la terrazas de verano mezclado con agua, adquiriendo un color blanco y estando dulce y anisado.
En 1868 se fundaria una de las principales fábricas de este licor, situada en Badalona y con estilo modernista, cuyos propietarios los hermanos Bosh poseían propiedades en América. En uno de los barcos llegó en una coasión un mono, que la familia acomodaría en la fábrica y a partir de ese momento la empresa se conocería por la asociación con el primate.
Sin embargo la historia de este anís adquirió gran importancia por la publicidad. En 1897 Vicente Bosh convocó el primer concurso de carteles en España a fin de dar una imagen a su marca, y tuvo gran éxito ya que se presentaron grandes pintores de la época. El ganador fue un cartel realizado por Ramón Casas titulado "Mona y Mono", seguido de otros que reflejaban la imagen de una mujer junto a un mono y la botella. Vicente Bosh también fue el primero en colocar un cartel luminoso en la Puerta del Sol madrileña en 1913, así como la envase del anís tiene su origen en un perfume que regalo a su mujer; pidió al perfumista los derechos y en 1902 la registraba y colocaba la famosa etiqueta con la cara de Darwin que tanto dió que hablar. Aprovechando las polémicas suscitadas al respecto sobre la teoría del científico, se dice que Bosh o bien aprovechó para promocionar su marca como la más evolucionada o para desacreditar al científico; Lo cierto fue que fue un éxito y lo sigue siendo gracias a una gran estratégia publicitaria.

Publicado por Esther
bibliografía y webs de interés:

domingo, 4 de mayo de 2008

Las muñecas de Famosa


La actividad de Famosa (Fábricas Agrupadas Muñecas Onil Sociedad Anónima) se inicia en el año 1957. Esta población alicantina, que nos pilla tan cercana, ha sido tradicionalmente una importante localidad productora de muñecas. El primer director general de la compañía fue el Sr. Isidro Rico, que en 1978 seria substituido por Jaime Ferri . En sus inicios, la empresa pasaría por enormes dificultades, aunque con empeño logró siempre salir de las adversidades y en 1958 ya lanza al mercado su primera muñeca, Güendolina, según los críticos "una creación única de estilo neoclásico". Es imposible numerar la inmensa cantidad de juguetes que aportó y sigue aportando a la imageniería colectiva y su éxito en gran parte viene dado por aquellos conocidos anuncios televisivos, que manteniendo su mensaje, han ido evolucionando y convirtiendo a esta empresa en un icono masivo.
Anuncio año 1970

Anuncio año 1980


Anuncio año 1994

Anuncio año 1999


Bibliografía y webs de interés:
Publicado por Esther

martes, 29 de abril de 2008

La Española "Una aceituna como ninguna"



Las aceitunas son, junto al aceite de oliva, uno de los productos más tradicionales de la dieta mediterránea. En 1940 surge la empresa alcoyana que se convertirá en líder del sector aceitunero y que durante la década de los 50 del siglo XX se convierte en referente del mercado nacional, La Española. La publicidad es la principal causante del éxito de esta empresa, que aunque en un principio se promocionaba en vallas, prensa y escaparates; el mayor éxito viene de la mano de la radio y la televisión donde la tonadilla y el lema "La Española, una aceituna como ninguna"consiguió la fama y la popularidad para la firma, que aún mantiene en la actualidad. La letra de la melodía decía así:

"Soy la española una aceituna como ninguna,

estoy rellena de rica anchoa;

Soy la española una aceituna como ninguna,

el aperitivo y su comida, con la española sabrán mejor"

Esta cancioncilla pasó de padres a hijos y en los anuncios televisivos, aunque se modificaba la voz, la imagen... según la década, la letra y la melodia se seguían manteniendo. A través del siguiente enlace podemos acceder a una web animada de La Española, donde comprobar la evolución de la publicidad según la década en los diferentes medios de comunicación, avance en los envases y el logotipo, así como datos de la empresa, productos... http://www.comoninguna.com/. Para escuchar la melodía a través de fonoteca de radio: http://perso.wanadoo.es/ignacio122/html/p_espanola.html

Publicado por Esther

Bibliografía y webs de interés.

sábado, 26 de abril de 2008

Crema Ponds

El origen de este cosmético reside en Nueva york, donde Theron T. Pond un farmaceutico de Utica fabricó un extracto en 1846, hecho a base de hamamelis y alcohol de grano, servía para retirar del rostro el maquillaje que los artistas de teatro empleaban en sus funciones. A partir de este extracto surge la crema “Pond’s Golden Treasure”(Tesoro Dorado de Pond’s), cuyo éxito favorecería la creación de la primera compañía dedicada al cuidado facial del mundo.
Ya en el siglo XX Pond’s Cold Cream y Vanishing Cream (dos nuevos productos derivados de la crema inicial) se configurarían como iconos de belleza y a partir del año 1920 ya podemos hablar de imagen de marca, que trataba de transmitir una imagen elegante y mostrar a una empresa comprensiva con las necesidades y rutinas de belleza de las mujeres.
Una de las estratégias de ventas de mayor éxito de los 60 fue el Plan de Belleza en 7 días de Pond´s; entre los 70 y los 80 las formulas se actualizan y surgen nuevos productos. La gama antiedad tuvo gran popularidad, en España durante el año 1959 lanzó la primera antiarrugas del mercado español.
Así desde un hombre que trabajaba en un laboratorio casero hasta las instalaciones de Pond´s Institute en la actualidad, han sido muchas las mujeres en el mundo que han disfrutado de este producto de belleza.

Spot de los años 60


Bibliografía y webs de interés:

Publicado por Esther

lunes, 21 de abril de 2008

Chupa Chups


El responsable se esta deliciosa chuchería, que agrada tanto a mayores como a niños, es Enric Bernat; el cual, siguiendo con una gran tradición familiar de confiteros inauguró su primera fábrica en el año 1950, bajo el nombre "Productos Bernat". Permanecería en este negocio hasta que en el año 1954 se asoció con el empresario Domingo Massanes y el grupo Granja Asturias. Dos años después surgiría la idea de nuestro querido producto; Bernat observó que el mayor consumidor de caramelos es el público infantil y que éste solía sacarlo de la boca constantemente para ver como se consumía, lo cual resultaba poco higiénico.
En el 59 queda patente su proyecto y comienza a distribuirse el producto mediante unos automóviles Seat 600 decorados con el dibujo de chupa chups. El primer anuncio decía "es redondo y dura mucho, Chupa Chups".
El gran éxito del producto y la necesidad de expansión hacia los mercados exteriores, llevó a la creación de un nuevo logotipo, realizado por el artista surrealista Salvador Dalí, por una tarifa millonaria. A partir de este momento la marca Chupa Chups daría la vuelta al mundo.
Bibliografía y webs de interés:

Publicado por Esther

jueves, 17 de abril de 2008

Mariquita Pérez

Esta fue la muñeca por execelencia durante los años 60. Fue creada tras finalizar la Guerra Civil por Leonor Coello de Portugal y encargada al artesano Onil Bernabé. El primer modelo era de cartón piedra, tenía los ojos de cristal e inmóviles, la boquita de piñón y usaba una peluca de pelo natural. El primer vestido con el que salió al mercado fue un conjunto de rayas rojas y blancas y con todos los complementos (zapatos, lazos para el pelo, ropa interior).
Pronto se convirtió en el sueño de muchas niñas, sin embargo muy pocas pudieron obtenerlo, ya que el precio rondaba las cien pesetas (un precio desorbitado para la época). En lugar de esta, la muñeca de más consumo fue la denominada "Pepona" cuyo precio no se excedía de las 5 pesetas.
No obstante todo el mundo conocía de la existencia de "Mariquita Perez" que se anunciaba como "la muñeca que se viste de verdad" por la variedad de vestuario, similar a los trajes que lucían las niñas de aquella época. Los escaparates eran un espectáculo de moda y los programas de radio y canciones acerca de este producto sonaban en todas partes. Fue un auténtico fenómeno social...

Publicado por Esther
Bibliografía y webs de interés:

viernes, 11 de abril de 2008

"Me he lavado el vestidito"

La marca de detergente Norit fue una de las primeras del mercado y al igual que sucedió con la marca Cola-Cao, desde un principio la empresa quiso que la gente conociese el producto a través de una melodia pegadiza. Así pues, a principios de los años 60 aparece en la radio la canción del "Borreguito" por el dibujo corporativo que terminó convirtiéndose en imagen de marca, al igual que sucedería con el osito de "mimosín".
Se anunciaba que norit era el detergente ideal para lavar a mano o también en lavadora para prendas delicadas.

Letra de la canción:


Me he lavado el vestido,
yo mi blusa me he lavado,
lo he dejado muy blanquito,
muy sedoso me ha quedado.
Porque, porque hemos usado
Norit, el Borreguito.

¿Qué es Norit?
Es Norit algo inaudito
para dejar bien lavada
la prenda más delicada,
¡es Norit, el Borreguito!

Enlace a través del cuál escuchar la melodía:

Publicado por Esther

Bibliografía: http://www.portalmundos.com/mundoradio/publicidad/norit.htm

domingo, 6 de abril de 2008

La Vespa



Esta motocicleta que tanto entusiasmó a los jóvenes de los 60, actualmente aún permanece en el mercado de la automoción cumpliendo 6 décadas el pasado 2006.
Los padres fundadores fueron: el empresario Enrico Piaggio, que trataba de crear un producto de bajo coste para las masas, siendo su primera creación la scooter a motor MP5 a la que se denominó "Paperino" (nombre italiano del pato Donald) por su extraña forma. A nuestro precursor no le entusiasmaba el modelo, por lo que decidió contar con la ayuda del ingeniero aeronaútico
Corradino D’Ascanio al que no le gustaban las motos. Tras unos meses D´Ascanio presentaba un modelo cómodo, funcional, sencillo y fácil de conducir. La primera contestación de Piaggio ante la moto fue "sembra una vespa" (parece una avispa) quedando así bautizado este invento. El 23 de abril de 1946 quedó patente el ingenio.
La Vespa fue un éxito principalmente en Italia y España, tal era el volumen de ventas que en apenas unos años se constituyó Moto Vespa S.A. y la gran pantalla adoptó este vehículo para sus film. Por ejemplo:
'Vacaciones en Roma' y 'Quadrophenia'. Además personajes como Louis Amstrong, Balduino de Bélgica, Carolina de Mónaco, Juan Manuel Fangio o Luis Miguel Dominguín se convirtierón en un símbolo de esta leyenda.



Anuncio Vespa:





Bibliografía y webs de interés respecto al tema:

Publicado por Esther

lunes, 31 de marzo de 2008

La Casera "El refresco mediterráneo"

La Casera S. L se constituye el 31 de mayo de 1949, siendo su fundador el francés don Francisco Duffo Foix. El 23 de agosto del mismo año se consigue el primer local de la fábrica por 2.300 pesetas y situado en la calle Cáctus de Madrid.
En 1950 salen al mercado las primeras botellas de este producto; eran de un litro, el envase era de cristal y poseía un cierre mecánico con un tapón de porcelana; además el precio inicial era de 1700 pesetas.
Una estratégia de promoción que se empleó fue que para que las amas de casa conocieran el producto, un repartidor en bicicleta de tres ruedas regalaba por los barrios las botellas. El ama de casa se quedaba con el casco y si quería una nueva tendría que pagar 1,20 pesetas, un lujo para aquella época.
Se hace tan conocido el producto qu es encesario abrir una red de distribución para llegar a todos los lugares de España.
En 1960 surge la casera de naranja y la de limón convirtiéndose en el refresco familiar por excelencia y en los 80 momento de apogeo de la marca, aparece La Casera Cola, la primera cola sin cafeína en España y en envase no retornable.
Hay que tener en cuenta que todo el éxito de la marca se debió en gran parte a la publicidad empleada, que trataba de acercarse y simpatizar con el público. Fue la primera marca de refrescos que hizo campañas para cine y televisión con eslóganes como «Pídala en toda partes», «¿Te acuerdas cuando bebíamos agua?», y «Si no hay Casera, nos vamos».
Realizó concursos como "El auto de la fortuna", donde una furgoneta publicitaria llegaba a una calle al azar, se escogían un edificio y un piso y la inquilina debía presentar una botella medio llena para ganar 1000 pesetas. Más tarde también se regalaron premios por el número de tapones. además fueron los primeros patrocinadores en España de Baloncesto y participaron en acontecimientos deportivos como la Vuelta a España o el Tour.




Anuncio Casera Cola de los años 90 "Sueños Felices"



Bibliografía y webs de interés:

Esther

martes, 25 de marzo de 2008

Yogur DANONE

La historia del yogurt se remonta a Sumeria entre los años 4000 y 5000 a.C. y no se expande por Europa hasta la llegada del microbiólogo ucraniano Elías Metchnikoff, premio Nobel de Medicina en 1908 por el descubrimiento de la fagocitosis. Comienza pues, como un producto medicinal que se vendía en las farmacias para calmar el dolor estomacal y será una posterior industrialización y difusión de este producto la que lo convierta en alimento de consumo masivo.
Esta industrialización correspondió a Isaac Carasso, que fundó la primera fábrica artesanal en 1919 en el número 16 de la calle de los Ángeles; llamando a la
empresa Danone en honor de su hijo Daniel.
Los primeros años se comienzan a hacer carteles publicitarios Danone, donde dibujantes de gran prestigio de la época tales como Cappielle, Ruane, Llopis, Segrelles, Téllez y Carlos Vázquez, pusieron su buena mano e imaginación al servicio de esta y otras firmas comerciales. En 1941 ya se establece la sociedad Danone S.A y en 1968 se produce el primer anuncio televisivo "¡Quiero Danone, dame Danone!...". A partir de este momento el auge de la empresa va en aumento y se producen nuevos productos además del clásico yogurt: En 1970 lanza al mercado
Dany, crema con leche y cereales; en 1972 aparece el Petit Suisse "¡Al rico, rico, rico petit suisse!"; en 1974 Natillas Danone "Listas para gustar"... y así hasta la actualidad, donde la nueva estrategia publicitaria se basa en promover una vida saludable.




Bibliografía y webs de interés:

Publicado por Esther

lunes, 17 de marzo de 2008

Gallina Blanca "Caldo en Cubitos"

La empresa Gallina Blanca, que inicialmente respondía al nombre de Gallina de Oro, fue fundada en 1937 por Luis Carulla i Canals. Los primeros cubitos de caldo salieron de la fábrica del Passeig de Gracia en Barcelona y estaban compuestos por una onza y media de carne argentina y un extracto variado de legumbres y hortalizas.

El éxito fue rotundo y poco tiempo después hubieron de desplazarse a un espacio mayor, en la calle Aragó. La empresa decidió crear una imágen de marca que impulsó a través de fuertes inversiones publicitarias, concursos de radio patrocinados por la firma y colecciones de cromos...

A partir de aquí surgieron nuevos productos con el nombre de la marca; convirtiéndose en producto estrella, Avecrem, cuya elevada demanda obligó a la empresa a un nuevo desplazamiento, Sant Joan Despí.

Actrices tales como Sofía Loren o la vedette Mary Santpere hicieron promoción de la marca, que poco a poco se ha ido habriendo camino hasta nuestros días.



Bibliografía y webs de interés:

Publicado por Esther

lunes, 10 de marzo de 2008

La merienda del niño y de la niña

Durante los años 60 y 70 la merienda más popular fue el pan con chocolate. El pan Bimbo creado por la empresa mexicana Grupo Bimbo en 1945, fue uno de los más populares, acompañado de marcas como la Campana del Elgorriaga, Dulcinea, Valor, Nestle, El Clavileño...
El nombre de la marca de pan fue creado en base al personaje del film infantil
Bambi y al juego del bingo que en aquella época ganaba bastante popularidad. Además la imagen de la compañía era un osito blanco que lo caracterizaba y lo hacía atractivo a la vista de los más peques.
La empresa no solo producía pan sino que también habían
pastelitos, bollería dulce... que encantaba a los niños y que además iban acompañados de colecciones de cromos, al igual que con las tabletas de chocolate. Álbumes tales como Las maravillas del mundo (1956) de chocolates Nestle o la Ruta Viviente (1960) también de Nestle...
En radio, prensa y televisión se hicieron campañas publicitarias para que los niños consumieran pan y chocolate, aunque la publicidad de Bimbo no solo se dirigía a los jóvenes sino que como muestra el anuncio que encontramos a continuación de los años 70, también a aquellas amas de casa, como sustituto de una cena rica y de rápida preparación.







Publicado por Esther

lunes, 3 de marzo de 2008

Pastillas Juanolas "Todo a Mano"

¿Quién no ha disfrutado desde que era pequeño,y ya de adulto, de estas pastillitas de regaliz que calmaban la tos y tenian ese sabor tan peculiar?
Fueron las primeras pastillas para la cura de afecciones bronco pulmonares e irritacines de garganta, se produjeron por primera vez en Barcelona, en 1906, en una pequeña farmacia situada en el barrio céntrico de Gracia, de propiedad de Manuel Juanola Reixach.
Se creaban de forma artesanal y con productos naturales: Extracto de regaliz de bajo contenido en ácido glicirrícico, 83,11 mg., mentol, 0,93 mg., terpinol, 0,67 mg., eucaliptol, 0,26 mg.Una vez generado el producto, se le otorgaba la forma romboidal que lo caracteriza. Tras esto se envolvían en un folleto ilustrativo en el que se podía leer la inscripción "todo a mano”, primer eslogan empleado. El éxito fue inmediato, todo el mundo que pasaba por la farmacia, compraba una cajita de estas pastillas y en 1907, un año después de su lanzamiento, se vendieron más de 100.000 confecciones que, dos años más tarde, llegaron a cuota 250.000.
Manuel Juanola siempre ofrecía alguna pastilla a los clientes de la tienda, a modo de promoción, y mandaba bolsitas de estas acompañadas de folletos ilustrativos a peluqueros, comerciantes y vendedores, a fin de que estos hablasen a sus clientes del producto y se produjese la difusión del mismo. el primer anuncio cinematográfico fue realizado en el 1908 y consistía en la proyección de algunas diapositivas al final de cada película.En los años treinta, se imprimió el primer cartel en el que se representaba una cajetilla de Juanola de la que caían las pastillas acompañadas del eslogan: " contra la tos, aclaran la voz, refrescan la boca " eslogan utilizado actualmente, en todas las campañas promocionales.
Con la guerra vinieron tiempos duros pero los 50-60 volvieron a elevar el producto, creandose la primera red de representantes por todo el territorio español y poco a poco hasta la actualidad. Los spots de esta época se realizaban en España por productoras como los Estudios Moro y el último spot actual acerca del susodicho producto realizado por David Pocull y Óscar Gómez trabajando para Magic Image, trataba de asemejarse a las animaciones de antaño. El proyecto estaba basado en ilustración vectorial animado por partes en el after y post-producido para darle el aspecto antiguo con algunos retoques de color, algunos filtros y pequeños errores intencionados como trozos de papel que aparecen en algunos frames o cambios de posición.

Bibliografía donde hallar mayor información:

Publicado por Esther

martes, 26 de febrero de 2008

El inicio de la publicidad

El inicio de la publicidad aparece vinculado al desarrollo social y comercial. En un inicio se divulgaba de forma oral y como primer reclamo publicitario del que se tiene memoria en escrito, fue un papiro egipcio en el que se ofrecia una recompensa por la devolución de un esclavo que había huído. Y de paso aprovecha para promocionar su negocio.
Será la revolución industrial la que impulse realmente este acelerador de la demanada hasta invadir completamente el entorno social como ha ocurrido en la actualidad. ¿O acaso existe algo en nuestras vidas que no dependa de este fenómeno masivo?
Puesto que nuestro objeto de estudio son las técnicas necesarias para la futura creación de este fenómeno, que en realidad es un arte, ya que como define una de las primera teorias de la publicidad de 1895 "AIDA" este mecanismo es capaz de controlar la atracción, motivar el interés, generar deseo y llevar a la acción... hemos decidido basar nuestro blog en la investigación de la evolución y detalles de interés que han configurado la historia de la publicidad. Centrándonos en el periodo histórico que abarca los años 60, 70 y 80, por tratarse de años de cambio, ruptura de normas establecidas y avance hacia la mopdernización y globalización. Esperando cautivar su interés y reunir mediante documentación fidedigna nuestros datos, iniciamos nuestro camino en la búsqueda de información acerca del tema en cuestión.

Un saludo, Esther.

PD: Remarcar que la imagen empleada para iniciar la presentación no se corresponde con las fechas que vamos a abarcar, es de 1890, de uno de los primeros anuncios de Coca Cola y se puede apreciar el hecho de que se haya pintado a mano. La he empleado en esta introducción, como curiosidad y a fin de que podais observar la meticulosidad y belleza que mostraban los anuncios de antaño.