Mostrando entradas con la etiqueta Marina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marina. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2008

El sabor del encuentro

En esta entrada voy a hablar de una empresa que marcó y marca innovación, creatividad y diversos valores en el ámbito de la creatividad publicitaria.
Es compañía es conocida, en argentina, como
Quilmes. Este es el nombre de la empresa y su producto estrella, la cerveza.
El 31 de octubre de 1890 se realizó el primer chopp de cerveza de la cervezería Quilmes. Aunque su consolidacion fue años más tarde.
La fábrica lleva el nombre de los indios (
kilmes) que vivían en la provincia de Tucumán, estos despues de cien años de resistencia, tuvieron que ceder sus tierras, ante las imposiciones de los conquistadores españoles, por los cuales se vieron obligados a retirarse a cambio de sus propias vidas.
Así fue como el último baluarte de la civilización Kilmes, emigó de sus propias tierras, las cuales habían defendido con gran valía y tanta sangre derramada, para situarse en unas tierras en la provincia de Buenos Aires. Aunque las enfermedades, el hambre, el desarraigo, el cambio de clima y muchos otros factores les hiciera que la población disminuyera rápidamente.Llegando a extinguirse la raza que tanto frente le hacia a los conquistadores.
Es importante saber algo de la historia de los indios Kilmes, para entender lo que conlleva implícito el nombre de la empresa. Esto mismo han tenido en cuenta los publicistas a la hora de anunciar sus productos. Han sabido explotar el nombre como producto nacional Argentino y con el paso de los años han evolucionado al punto de realizar publicidades de una alta calidad, como son las realizadas por coca cola, pero a nivel nacional.
En la construcción de los mensaje publicitario se puede observar cómo se cruzan los valores culturales que rigen en la sociedad argentina, con las características que asume el producto, como emblema de esa identidad, que es "joven y argentina".
La publicidad de Quilmes juega principalmente con los sentimientos y emociones. A través de una historia, se produce una connotación simbólica con el producto en cuestión. No nos habla directamente del producto o su composición, su color, etc. Sino el referente se materializa desde otros sentidos, que buscan reconstruir a cierto consumidor, desde el reconocimiento de ciertos valores socioculturales.
Las primeras publicidades que voy a enseñar aquí son las más antiguas que podemos encontrar en la red, de esta Compañía, aunque lamentablemente no eran las únicas que se podían ver en esos años. Aquí ya podíamos apreciar el eslogan que acompañó a la fábrica durante muchos años.
"El sabor del encuentro", esloga que evoca sensaciones de compañerismo, camaradería, humor e identificación nacional. Sus mensajes narran momentos, lugares y situaciones donde los consumidores viven experiencias distintas y "la pasan bien".
Desde sus primeros comerciales, la empresa supo ver la importancia de las campañas publicitarias y de marketing, por eso a lo largo de los años se encargaron de invertir muchísimo dinero en sus anuncios, así como patrocinar conciertos musicales, eventos deportivos donde participen los seleccionados nacionales, etc.
Y aquí es donde más claro se ve la acción de representación en sus propios anuncios de jóvenes alegres, divertidos, que les gusta la música rock, deporte, etc.
Aunque estas publicidades no son nada del otro mundo, no podía dejar de hablar de esta compañía que hoy por hoy realiza las mejores campañas publicitarias en su país natal.
Por esto no solo dejaré sentadas las publicidades con las que empezaron a destacarse en los años ´80, si no aquellas que han hecho historia hasta el día de hoy.
Espero que las disfruten...











Y ahora alguna más modernita...






Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Quilmes_(ind%C3%ADgenas
http://www.quilmesadiario.com.ar/qlmes_historia.asp

sábado, 24 de mayo de 2008

Ford F-100

Es sabido por todos que la fábrica de coches Ford fue pionera en la fabricación en cadena de automóviles, por esto los precios se hicieron más accesibles para todos. Pero no sólo por esto fue durante décadas líder en ventas. Debemos tener en cuenta la inversión publicitaria que realizó la compañía en los diversos países donde se comercializaban sus vehículos.
En Argentina la F100 tuvo su época de gloria a raíz de un comercial lanzado en 1974, fue el anuncio más premiado de la historia de ese país.
El comercial fue llevado a cabo por el directo de cine
Luis Puenzo, ganador de un Oscar por el largometraje “la historia oficial”.

El spot mostraba una F100 que era lanzada desde el interior de un avión “Hércules” del ejército argentino, y en pleno vuelo.
La veracidad del filme se convirtió en el mejor argumento de ventas de Ford, se denominaban “la pick up más fuerte de la Argentina”. Y gracias al éxito de este anuncio y la innovación para la época marcó un antes y un después en las campañas publicitarias de la época
La empresa vio incrementadas sus ventas considerablemente y decidieron continuar con este estilo publicitario en sus siguientes anuncios.
Fue por esto que pudimos ver a la “fuerte” F100 saltar desde puentes, e incluso remolcar vagones de tren.
En 1984 Ford reemplazó en el mundo la sigla F100 por F150, pero en Argentina se siguió denominando F100 por ser su marca registrada ante la gente, todo gracias a su continua publicidad a lo largo de los años.
En 1984 Ford reemplazó en el mundo la sigla F100 por F150, pero en Argentina se siguió denominando F100 por ser su marca registrada ante la gente, todo gracias a su continua publicidad a lo largo de los años.
En este original comercial de Ford, se pueden ver pautas que fueron sostenidas por la empresa hasta el día de hoy. Esos grandes saltos de las camionetas, con tremendos golpes pero realizados con apariencia de ser livianos, han sido mantenidos, para continuar remarcando el lema de fortaleza, fiabilidad y resistencia, con el cual siempre se relacionó a las originales F00.
Hace no demasiado tiempo la empresa lanzó un spot, con el mismo formato del de 1974, pero con un modelo nuevo de F100, para seguir demostrando ese antiguo lema y el que tiene en la actualidad de “raza fuerte”.









Para que comparen con la nueva...




Fuentes:
http://argentinaautoblog.blogspot.com/2006/12/cien-autos-cool-82-ford-f-100.html
http://www.abcomunicaciones.net/enews/05_10/entrevista.htm
http://www.taringa.net/posts/imagenes/805710/La-querida-F-100-(segunda-parte).html
http://www.elojodeiberoamerica.com/conf.php?id=14&l=es
http://www.clarin.com/diario/2006/07/20/conexiones/t-01236687.htm

miércoles, 30 de abril de 2008

Dos grandes creativos



El día 25 de abril del 2008 se realizó en Valencia una nueva edición de entrega de los premios
CdeC (Club de Creativos), este certamen tiene el fin de reconocer las mejores campañas publicitarias españolas.
Compitieron unas 1200 piezas publicitarias, de las cuales 174 han sido galardonadas, estas quedan reflejadas en el IX Anuario de la Creatividad Española.
Sin embargo y según la temática de nuestro Blog, me centrare en un premio en especial de este evento, el CdeC de honor, premio que otorgan a los creativos por su trayectoria.
Este año los premiados fueron Juan Mariano Mancebo y José María Lapeña.
Estos creativos marcaron un antes y un después en la publicidad de España. Han trabajado juntos en la década de los ochenta y principios de los noventa. Gracias a ellos España consiguió su primer gran premio en el
Festival de Cannes, en el año 1989.
Trabajaban juntos en la agencia de publicidad “
Contrapunto”, la cual en el mismo año fue declarada Agencia del Año por la revista americana Advertising Age.
Estos dos creativos eran el ying y el yang, el día y la noche, dos caracteres totalmente diferentes, pero que a su vez, y segun lo visto en resultados, se complementaban perfectamente en el ámbito profesional.
Los anuncios de Macebo y Lapeña se caracterizarón por su inteligencia, su sentido del humor no excento de ironía y una aparente sencillez que ocultaba en verdad una gran complejidad conceptual.
Una de las caracteristicas principales de estos dos genios creativos era la de no dejarse derrotar por las dificultades que les pudieran surgir. Como la avalancha de críticas que vivieron con la campaña de "pontelo, ponselo".
Mancebo y Lapeña han sido y son fuente de inspiración de muchos creativos de hoy en día, por esto me gustaría reflejar aquí y honrarlos con lo que mejor saben hacer…

Aprende a usar la televisión...




Los guiones fueron desarrollados por Toni Segarra, Maribel Muñoz, José María Lapeña y Juan Mariano Mancebo; la dirección de arte estuvo a cargo de Melchor Palacios; y el productor, Luis Felipe Moreno.
Hoy en día sería impensable que un canal de televisión lanzara el mensaje a los espectadores de hacer un buen uso del medio.

El cuponazo...



Félix Fernández de Castro es el nuevo director creativo de las nuevas campañas publicitarias de la ONCE y comento a los medios de comunicación: “El cuponazo, es un referente en la historia de la publicidad española, y es un patrimonio de la ONCE”.


Pontelo, ponselo



Fuentes:

lunes, 21 de abril de 2008

Yo soy un Tubby...


En el año 1984 Bagley lanzaba una campaña publicitaria, sin si quiera imaginar la repercusión que este tendría.
Tubby 3 y Tubby 4 eran unas triple obleas de chocolate con una capa de crema de maní, otra capa de dulce de leche y una de chocolate, recubierto con trozos de cacahuetes.
La publicidad es un anuncio animado protagonizado por los propios tubby 3 y 4, en el cual cantaban una canción, de lo más pegadiza.
El producto se vendió a costa del éxito de su anuncio, aunque con el paso del tiempo sus ventas disminuyeron, ya que no era del gusto de la mayoría de los consumidores.
Pero la canción permaneció y permanece en la mente de todos los que pudieron disfrutar de este anuncio, tan novedoso para la época.
En la publicidad el Tubby 4 hacia de hombre y empezaba cantando…
Yo soy un Tubby
que andaba solo
en una ciudad pesada,
hasta que un día

encontré una tubby
y quiso que la acompañara...
Yo soy un Tubby 4
de maní y caramelo,
yo estoy bañada en chocolate!...
vamos unidos a los bolsillos
de una ciudad soleada
Tubby 3 y Tubby 4
Tubby 3 y Tubby 4...

En 1994 la compañía Bagley fue comprada por la compañía Danone, y volvieron a publicitar al recordado Tubby utilizando un actor de un programa humorístico de éxito y reconocimiento para la época.
Aunque la compañía fue comprada posteriormente por Arcor, la cual dejo de fabricar este producto.


viernes, 11 de abril de 2008

La semana de la dulzura


Cada país tiene sus tradiciones y costumbres algunas son compartidas internacionalmente y otras solo se dan en un país o una región determinada.
La semana de la dulzura solo se da en Argentina y es justamente ahí donde nació la costumbre, la misma se lleva a cabo desde el día uno al siete de julio y trata de intercambiar una golosinas por un beso.
Una bonita costumbre para los golosos o los mimosos, pero lo curioso es que esta semana fue inventada por una fábrica de golosinas.
La fábrica Arcor, había lanzado ya al mercado el conocido bocadito Bon o Bon y en diversos estudios de marketing efectuados a posteriori de su campaña de lanzamiento, podían destacar los sentimientos de compartir que había irradiado las publicidades de los bocaditos a sus espectadores.
Sin embargo las golosinas son un producto que deja poca ganancia por unidad y sería muy difícil publicitar a cada producto por los valores monetarios que cuesta la publicación de los anuncios y/o comerciales.
En 1989 Arcor se juntó con la ADGyA (Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines) con el fin de aumentar sus ventas. Así surgió la estrategia de marketing cuyo eslogan decía: “una golosina por un beso” y se la denomino la semana de la dulzura.
Las ventas aumentarón en un 20%, por lo que decidieron repetirla al año siguiente y así convertirla en una costumbre.
La tradición permanece hasta el día de hoy y tiene tantas personas a su favor, como en su contra. La realidad es que también existe gente que ni si quieras sabe de donde surgió esta tradición y la disfrutan sin preguntarse nada.
Sin embargo los que vivimos esa época de plena campaña de marketing recordamos como se difundió. La campaña consto de cartelería por todos los kioscos y supermercados. Pero lo más recordado eran los promotores por las puertas de los colegios y parques regalando Bon o bon y otras golosinas de la marca Arcor.
No se acompaño esta campaña con publicidad audiovisual, pero la cantidad de anuncios de golosinas en esa semana aumentaba generando una cierta suspicacia.


Fuentes:


Bon o Bon viene y va


Serenata de amor era el nombre de un bocadito de chocolate relleno de una galletita y un corazón de crema de castaña de cajú creado por una fábrica de bombones en Brasil. En la caja de Garotos se podía encontrar este bombón envuelto en un papel dorado con un circulo rojo donde se leía su nombre. Y la gente recordaba y distinguía este bombón del resto, pero no se comercializaba como producto individual.
La fábrica
Arcor en Argentina, fue la primera en comercializar el producto en un formato individual con la intención de ampliar el mercado de la empresa.
Su primera publicidad utilizaba el eslogan “Bon o Bon viene y va” y se podía ver las imágenes de diferentes personas entregándose el bocadito.
La publicidad trasmitía un ambiente de amor y felicidad, que obtuvo una gran aceptación en su público constituyéndose en un símbolo de dar y recibir afecto.
El producto que ya cumplió su mayoría de edad se comercializa en más de ochenta países y venden una cantidad de 600 millones de unidades al año.
Curiosa fue las diferentes adaptaciones del producto para sus tan diversos target. En Estados Unidos se cambio el nombre a “Whisper” y el relleno fue cambiado a la crema de cacahuete que tanto éxito tiene en ese país.
En Corea del Sur le mantuvieron el nombre original, por que aparentemente el sonido sonaba agradable a los oídos locales.
El gerente de Negocios del Grupo Arcor, Guillermo Storni fue el encargado de difundir este producto y muchos otros pertenecientes a la empresa. El éxito de este producto lo llevó a desarrollar diversos productos teniendo de base al original. Al punto de crear un helado llamado Bon o Bon y donde el eslogan así referencia al mismo: "relleno de Bon o Bon".
Para celebrar el aniversario la compañía lanzo un nuevo comercial en el que aun podemos apreciar las mismas sensaciones e intenciones que le quisieron dar en su campaña de lanzamiento.
Aquí les dejo los videos originales y el de su aniversario número veinte, que lo disfruten.


Fuentes:
http://www.camaranunciantes.org.ar/actividades_realizadas/2006/act_13-07_a.htm
http://www.fortuna.uol.com.ar/edicion_0220/management/nota_02.htm
http://marketing.infobaeprofesional.com/notas/30537-Bon-o-Bon-el-bocadito-de-chocolate-que-recorre-el-mundo.html?cookie
http://teleargentina.blogspot.com/





lunes, 17 de marzo de 2008

Dánica Dorada...


Flora Dánica es una empresa nacida en Argentina fundada en el año 1941 por Don Christian Boll, un inmigrante Danés, y fue la primera empresa en ese país en producir margarinas de 100% vegetales. La empresa tuvo una gran aceptación de sus productos y fue pionera en muchos aspectos, tales como envases, y desarrolló nuevos productos aún no comercializados en América latina, aunque en Europa ya eran conocidos.
Fue en 1973 cuando lanzó una campaña publicitaria promocionando su producto estrella (margarinas) con un anuncio en blanco y negro, donde se veía a una niña saltando una soga mientras iba al almacén de su barrio a comprar la margarina, que le encargó su madre, repitiendo el nombre para no olvidar.
Esta publicidad fue la encargada de disparar la popularidad de la marca. Fue tal el éxito de esta publicidad, que es recordada incluso por personas que nacieron después del año de lanzamiento. Este es mi caso, ya que yo nací siete años después de ese comercial y pese a que nunca lo había visto, hasta que tuve edad para buscarlo en Internet, me sabía el slogan enterito y lo repetía al saltar la soga o cuando me enviaban al almacén.
“Dánica Dorada, Dánica Dorada, era para untar, era para untar”





http://www.danica.com.ar/
http://pdf.diariohoy.net/2006/03/07/pdf/06-c.pdf
http://www.hostnews.com.ar/05pro0629.htm

lunes, 3 de marzo de 2008

Curiosidades: Renovarse o Reciclar

La mayoría de las empresas desean tener una imagen de marca consolidada y un símbolo representativo de la imagen. No todas logran obtener ese reconocimiento de la gente que tanto desean y para eso recurren a la renovación de su imagen comercial, buscan refrescar su cara, cambiando el logo, slogan y muchas otras cosas. Buscan mejorar aquellos aspectos que pudieron dar una visión negativa o simplemente no dan ningún tipo de reacción frente a su target.
Geniol es un ejemplo de todo lo contrario, ya que tanto éxito tuvo su publicidad y tan marcada quedo esa cabeza con clavos como símbolo de los analgésicos que reciclo el logo y lo mejoro en varias oportunidades.
En el 2007 volvieron a utilizar ese famoso símbolo, pero esta vez el slogan decía: “Los problemas de hoy no son los de antes, pero el dolor de cabeza es siempre el mismo".
Este es un claro ejemplo de publicidad exitosa.


Cualquier dolor de cabeza se calma con un Geniol


Geniol es una reconocida marca de analgésicos en Argentina con una gran historia publicitaria.Nadie se libra de esa sensación de taladros en la cabeza. La famosa marca de analgésicos Bayer tenia esto muy claro y lo demostró desde los orígenes de la creatividad publicitaria en la década de los treinta, a través de diversos anuncios gráficos que plasmaba muy bien esa sensación. Tanto éxito tuvo la campaña que perduro durante 30 años y la cabeza con clavos retorcidos, pinzas y ganchos se hizo un icono de la publicidad.

Francisco Suarez Zabala era un bioquímico y farmacéutico egresado de la Universidad de Buenos Aires y creador del analgésico Geniol (luego conocida como Aspirina). En algunos envases antiguos del producto se podía leer el slogan "el Geniol es bueno y es uruguayo". Esto se debe a que Suarez tenía patentado el producto hacia ya tiempo pero no tenia dinero para invertir en laboratorios. Hasta que se caso con una mujer de de la alta sociedad uruguaya y le brindo dinero para su emprendimiento. Su fabricación se llevo a cabo en Argentina y Uruguay. Por estos dos puntos podemos imaginar el significado del slogan.

Un día Fransico se acerco al escultor y pinto Lucien Mauzán y le encargó que le hiciera una cabeza con su cara. Pero el primer resultado no le gusto. Siguieron con su búsqueda y luego de varios intentos el artista, cansado, le hizo una cabeza en la que le saco la peluca y le clavo unos clavos, modifico la cara a una graciosa y con gestos irónicos para molestarlo y se la envió.

A Francisco le gusto tanto que la utilizo para la campaña gráfica más exitosa en la historia de la publicidad Argentina.

El slogan era "Venga del aire o del sol, del vino o de la cerveza, cualquier dolor de cabeza, se corta con un Geniol”. La campaña consto de diversas publicaciones gráficas, cuñas en radio cantadas por el mismo Gardel al mejor estilo milonga Argentina, y por estatuillas que se les brindaba a las farmacias para colocar en los escaparates.

Aquí les dejo un vídeo donde podemos ver algunos de los ejemplos antes descritos con el sonido auténtico de aquella cuña publicitaria tan recordada por ese país.

Publicado por Marina